Historia del proyecto
Introducción de los editores al proyecto original en CD-ROM
El proyecto del Léxico hispanoamericano
La presente edición del Léxico hispanoamericano de Boyd-Bowman es una empresa que empezó en 1994, cuando los editores sugirieron al Profesor Boyd-Bowman que, con la ayuda de la tecnología que entonces empezaba a estar disponible, existía la posibilidad de adaptar su versión a un formato electrónico con un programa informático especialmente diseñado para facilitar búsquedas con distinto grado de complejidad. Desde 1967, el Profesor Boyd-Bowman había venido recogiendo datos para el LHA y una versión preliminar de los materiales del siglo XVI se publicó en 1971 (Peter Boyd-Bowman: Léxico hispanoamericano del siglo XVI. London: Tamesis). Sin embargo, la cantidad de material recogido creció hasta el punto de que llegó a resultar claro que una publicación en papel no resultaba viable.
Así pues, en 1982, el Hispanic Seminary of Medieval Studies empezó a publicar el LHA, siglo a siglo, en microfichas. (Peter Boyd-Bowman: (1987) Léxico hispanoamericano del siglo XVI; (1983) Léxico hispanoamericano del siglo XVII; (1982) Léxico hispanoamericano del siglo XVIII; (1984) Léxico hispanoamericano del siglo XIX; (1994) Léxico hispanoamericano del siglo XX. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies). Cada colección de microfichas se acompañaba de una introducción escrita por el Profesor Boyd-Bowman. Los usuarios encontrarán en este CD-ROM secciones relevantes de estas introducciones, reproducidas en versión revisada en las Introducciones del Profesor Boyd-Bowman. El éxito de la publicación queda atestiguado porque la edición se agotó rápidamente. Muchos usuarios y reseñadores apuntaron, sin embargo, que, entre otros inconvenientes de la edición en microfichas, la búsqueda de formas individuales consumía mucho tiempo y que la navegación y consulta era dificultosa, de modo que la utilidad del LHA se podría incrementar considerablemente con la combinación de las colecciones individuales de cada uno de los cinco siglos en un único corpus. Para 1994, los editores se dieron cuenta de que esto sería posible y acudieron al National Endowment for the Humanities en busca de apoyo para convertir el LHA en una base de datos en CD-ROM que incorporara una programación informática adecuada. El Endowment, después de consultar con expertos externos, concedió el apoyo, que resultó en una empresa de siete años.
Además de la conversión básica de los manuscritos a formato electrónico, la presente edición incorpora un amplio número de cambios y adaptaciones respecto de las publicaciones en microficha, todos ellos necesarios para hacer el corpus más fácilmente accesible y las búsquedas más sencillas. Al mismo tiempo, se ha rastreado la práctica totalidad del material disponible en bibliotecas de los EEUU y se ha comprobado la exactitud de las citas. Asimismo, se han hecho algunas incorporaciones de material nuevo, así como de una adenda que apareció en la edición en microfichas. La agrupación de todo el material en un único corpus supuso una serie de dificultades, sobre todo relativas a la coherencia y consistencia del proyecto, que no se habían previsto en un principio y que no resultaron evidentes hasta que se preparó, editó y revisó la base de datos. La solución de estas dificultades alargó el tiempo necesario para completar la edición. Los editores quieren expresar su gratitud al National Endowment for the Humanities por su continuado apoyo durante este prolongado período de tiempo.
Al trabajar tan de cerca con el material contenido en el LHA, los editores han visto confirmada una y otra vez su creencia de que este corpus de material que documenta el uso del español en América durante más de cinco siglos es una fuente de información sin parangón para estudiosos de diferentes campos. Por tanto, los editores esperan que esta versión del LHA amplíe el ámbito de su difusión y lo haga más accesible a aquellos que quieran utilizarlo como herramienta de trabajo. Es de lamentar la falta de un diccionario histórico adecuado del español de América y, aunque el LHA no cubre esta carencia, la información que contiene será de un valor incalculable para quienes estén interesados en la historia de la lengua española en el Nuevo Mundo.
Ray Harris-Northall
John J. Nitti
Madison, Agosto de 2002
Agradecimientos
Este proyecto ha contado con la participación de mucha gente, destacando la de un grupo de estudiantes de posgrado del programa de Lingüística Hispánica del Departamento de Español y Portugués de la University of Wisconsin–Madison, entre los que se cuentan Fernando Tejedo-Herrero, Matt Mayers, Sonia Kania, Cynthia Kauffeld, Michael Ferreira, Pablo Pastrana y Steve Fondow. El personal de Memorial Library fue de inestimable ayuda a la hora de localizar las fuentes de información. El propio Peter Boyd-Bowman ha seguido el desarrollo del proyecto con entusiasmo y ha sufrido y respondido con amabilidad a las numerosas peticiones y preguntas de los editores. También se debe agradecer a The Hispanic Society of America y a su Conservador de Libros Raros y Director del Hispanic Seminary of Medieval Studies, el Dr. John O’Neill, por su ayuda en la publicación del LHA.
Doña Jean Lentz ha proporcionado todo el apoyo técnico para esta publicación, desde el diseño del programa informático hasta las herramientas de análisis y de resolución de problemas. Su impresionante conocimiento informático va acompañado de un no menor conocimiento lingüístico y lexicográfico y de una actitud siempre positiva frente a dificultades impredecibles y, en ocasiones, aparentemente insalvables. Su contribución al proyecto ha sido fundamental.
Por último, los editores quieren agradecer el generoso apoyo del National Endowment for the Humanities, sin el cual este proyecto habría sido imposible. La ayuda y el aliento de la Dra. Helen Agüera, de la Division of Preservation and Access del NEH, han sido especialmente significativos para su progreso. La Graduate School de la University of Wisconsin–Madison proporcionó, asimismo, apoyo para la investigación, cosa que se reconoce con agradecimiento.